Angel Rekalde, Amaia Apraiz, Ainara Martínez Matía, Manuel Delgado, Humberto Astibia Aierra, Joan Roca i Albert, Carlos Vilches Plaza, Joxe Abaurrea, Jokin Elarre Les, Iñaki López de Luzuriaga, José Luis Orella Unzué
Xosé Estévez El autor repasa las principales batallas que definieron las diversas épocas entre los siglos XVI y XIX. Los analiza, contextualiza y explica, dando un mapa completo de la conflictividad en Euskal Herria, desde una perspectiva innovadora.
A través de diversos autores/as narra la historia de las principales figuras de la historia de Euskal Herria, tanto personajes concretos como el papel de las mujeres en diversas épocas históricas: Katalina de Foix, Erauso o las mujeres que iniciaron el movimiento de las ikastolas son algunos de los temas que reúne este número.
José Luis Orella Unzué
Vasconia es un país cuyo espacio geográfico ha experimentado numerosos cambios y vaivenes a lo largo de la historia, hasta el punto de que su misma denominación resulta en la actualidad confusa, cuando no conflictiva.
Tomas Zumalakarregi, gure herrialdearen figura historiko nagusietako bat da, errelato ofizialaren hegemoniari ihes egitea lortu duen gutxienetako bat hain zuzen ere. Hala izan da behintzat herriaren iruditerian, gure herri, eskualde eta hiri askotan aurkitu daitezken kaleek erakusten diguten bezala.
Étienne Polverel, síndico del Reino de Navarra, defendió en 1789 ante la Asamblea Nacional Constituyente y ante el rey de Francia que el estado navarro era un reino independiente y que nunca había formado parte del Reino de Francia; por lo que sus súbditos no eran franceses, sino navarros.
José Luis Orella Unzué
José Luis Orella Unzué
Esta historia sitúa a Gipuzkoa en un espacio más amplio, que es Nabarra. Las fronteras actuales de Gipuzkoa se crearon según los intereses de Castilla; de hecho, las luchas, guerras y demás conflictos fueron instigados por esta. Además, no podemos entender Gipuzkoa sin situarla en el territorio del euskara.
La situación de dominio que sufre el pueblo vasco por parte de dos estados (el español y el francés) implica la existencia de una frontera o muga que lo divide desde 1659 por lo menos, cuando se firmó el Tratado de los Pirineos.
L a I Jornada sobre Derecho Pirenaico realizada en Agurain el 21 de mayo de 2016, fue producto de un prolongado periodo de reflexión, llevado a cabo por los colectivos que organizaron la misma, Martin Ttipia Kultur Elkartea y Fundación Nabarralde, junto a otras personas y grupos.
Ponencias del I Simposio de Patrimonio Industrial-Ondare Industriala